Economía colaborativa ¿Qué es y cómo nos ayuda?

Economia colaborativa

Desde hace unos años venimos escuchando cada vez más sobre la economía colaborativa. Este nuevo modelo ha revolucionado nuestra forma de consumir gracias al desarrollo de la tecnología y la evolución de la información y comunicación.

En este artículo conocerás a fondo qué es la economía colaborativa junto a ejemplos y maneras de ponerla en práctica, además de conocer sus principales ventajas.

¿Qué es la economía colaborativa?

La economía colaborativa es una nueva manera de empresa y economía que se ha desarrollado debido a la rápida evolución del todos los elementos del sistema económico y social. Se basa en la puesta en común y colaboración de los individuos respecto al intercambio económico (bienes, recursos, servicios, etc.).

¿Qué ha impulsado este nuevo modelo?

El modelo de economía colaborativa se ha ido implementando y creciendo con el tiempo debido a los cambios y evolución surgidos en la sociedad por diferentes razones:

  • La gran transformación digital de la sociedad.
  • La falta de recursos y la puesta en valor del medio ambiente.
  • Desarrollo de nuestra concepción de propiedad.
  • Relativización del crecimiento económico.

La nueva oferta de servicios bajo la economía colaborativa ha provocado que surjan nuevos servicios que se han implementado con un gran éxito en nuestra sociedad, como el hecho de compartir coche para ahorrar en combustible o compartir contenidos por plataformas en streaming.

Ejemplos de Economía colaborativa

Como hemos mencionado, la economía colaborativa ha abierto nuevos escenarios económicos y de consumo. Su implementación abarca distintos sectores de actividad. Algunos ejemplos de economía colaborativa son:

  • Transporte colaborativo. Quizás uno de los sectores que han provocado mayor irritación a los medios tradicionales. El servicio de BlaBlaCar para compartir coche ha perjudicado a otros medios de transporte, al igual que Uber o Cabify con su servicio de transporte por precio fijado previamente. También podemos alquilar de manera rápida nuestro vehículo cuando no lo utilizamos a través de empresas como WiBLE.
  • Vivienda colaborativa. Otro de los sectores que se han visto más transformados ha sido el de la vivienda y alquiler entre particulares a través de páginas como Airbnb intercambio de viviendas y espacios como HomeExchange o CouchSurfing.
  • Comida y alimentación. Hacer la compra desde casa o llevarte tu restaurante favorito al salón de tu vivienda es posible gracias a empresas como Glovo, Uber Eats o Deliveroo.
  • Retail. El mundo del retail se ha visto tambaleado con el crecimiento de la venta de artículos de segunda mano. Vinted o Vestiaire Collective son algunas de las empresas que hay detrás de este movimiento. También ha surgido un nuevo modelo de negocio a través del alquiler de prendas más especiales.
  • Financiación colaborativa. Gracias al crowdfunding o crowdlending podemos financiar cualquier proyecto personal o empresarial emprendedor gracias a pequeñas aportaciones de distintas personas o realizar préstamos entre particulares que facilitan las inversiones con mejores condiciones que los bancos tradicionales.
  • Comercio electrónico. Debido al impacto de Internet y a determinadas empresas como Amazon o Wallapop, podemos poner a la venta cualquier producto en línea para cualquier persona del mundo con conexión.
  • Oficina colaborativa. Para pequeños profesionales o emprendedores, el gasto de una oficina no debe de suponer ya un problema. Con espacios de coworking varios profesionales pueden compartir gastos en el mismo espacio de trabajo y a su vez será una experiencia enriquecedora para todas las partes a través del networking.

El rápido crecimiento de todas las empresas que han apostado por un modelo de economía colaborativa ha provocado muchos problemas por considerarse competencia perjudicial y los gobiernos han tenido que desarrollar y aplicar nuevas normativas a este tipo de negocios.

Beneficios de poner en práctica la economía colaborativa

El impacto de la economía colaborativa en el mundo ha tenido numerosos efectos positivos y aunque como cualquier otro aspecto empresarial, ha podido desarrollar algunas consecuencias no tan buenas, encontramos una serie de beneficios a destacar:

  • Apoyo al desarrollo sostenible del planeta. El nuevo modelo de consumo que propone la economía colaborativa incentiva un consumo más moderado por parte de la población. Segundas oportunidades a los bienes y más consciencia de la limitación de las materias primas.
  • Supone un mayor ahorro. Una de las premisas de cualquier negocio o proyecto de economía colaborativa es el ahorro del que se va a beneficiar en el consumo final. Por ejemplo, en el viaje urbano mediante un VTC como Uber resulta más económico en general que otro medio de transporte individual. En el caso de Airbnb, dependiendo del contexto, resultará más barato que cualquier hotel.
  • Diversificación de los recursos. Compartir coche para facilitar el acceso a determinados servicios a cualquier persona, ahorrar entre todos, apoyar proyectos de pequeños emprendedores y artistas y generar nuevas oportunidades.
  • Cuidar del planeta. Este modelo de consumo en la mayoría de sus versiones apuesta por un mayor cuidado del planeta gracias a la reutilización y buen aprovechamiento de los recursos para cuidar de los distintos entornos y sostenibilidad.
  • Más oferta de productos y servicios. Gracias al mercado de segunda mano y otros modelos de negocio, prácticamente cualquier individuo tiene oportunidades de todo tipo para consumir, viajar y disfrutar del tiempo libre.
  • Mayor movimiento de la economía. Movimientos como el crowdfunding estimulan la creación de nuevos negocios y que pequeños profesionales puedan hacer realidad su proyecto, estimulando la economía y fomentando la creación de nuevos puestos de trabajo.

Ventajas y desventajas de la economía colaborativa

Finalmente, la economía colaborativa consiste en nuevos modelos de negocio, nuevos mercados y una nueva rama de la economía que posee sus ventajas y desventajas.

Las principales ventajas de la economía colaborativa

Como hemos visto, para nuestro ahorro personal y familiar, la economía colaborativa nos ofrece una gran variedad de posibilidades que podemos poner en práctica. De esta manera, las principales ventajas que se pueden señalar son:

  • La economía y el mercado laboral reciben nuevas oportunidades para generar dinero y puestos de trabajo.
  • Se inician nuevas formas de empleo y autoempleo.
  • Nuevas maneras de trabajar más flexibles y adaptadas a las nuevas necesidades sociales.
  • Mayor oferta de productos y servicios.
  • Mayor sostenibilidad del planeta.
  • Se lleva a cabo una optimización de los recursos.
  • Desarrollo de la economía tradicional.
  • Facilidad para acceder a nuevas oportunidades del mercado y conseguir un mayor ahorro.
  • Mayor compromiso con el entorno y con el tejido empresarial.
  • Se evita un despilfarro económico, posesión de bienes y el consumo excesivo.

Desventajas de la economía colaborativa

También podemos encontrar una serie de desventajas destacables-

  • La regulación legislativa y normativa es prácticamente inexistente.
  • Se pueden vulnerar derechos básicos de los trabajadores.
  • El consumidor puede quedar más expuesto por la falta de seguridad.
  • Dependemos más de la tecnología.
Calcular mi precio con oferta Calcular mi precio con oferta