¿Qué es una pandemia y una epidemia?
Antes de comenzar, es esencial definir qué es una epidemia, así como su diferencia con la pandemia para poder tener estos conceptos claros al referirnos a ellos.
Una epidemia se da cuando cierta enfermedad contagiosa se propaga con rapidez entre una población específica. De esta forma, se ven afectadas a la vez muchísimas personas en un periodo de tiempo determinado.
Cuando un brote epidémico se extiende de tal manera que acaba afectando a regiones geográficas muy extensas, por ejemplo, a varios continentes, pasaríamos a hablar de pandemia. Este es el caso del Covid-19.
Epidemias, pandemias y seguros de vida
Un seguro de vida es aquel producto que cubre el fallecimiento de la persona asegurada, bien sea por causa natural o accidental. De esta manera, ante dicho fallecimiento, los beneficiarios del seguro cobrarían una indemnización que les serviría de apoyo económico.
Además de esto, al contratar un seguro de vida, se pueden incluir otro tipo de garantías. Entre las más comunes se encuentran la incapacidad permanente total y absoluta o la enfermedad grave.
Dicho esto, si se analiza en líneas generales la cobertura de seguro de vida, podría decirse que sí, que el seguro de vida cubre el fallecimiento o las consecuencias derivadas de una pandemia o epidemia. Pero esto no es así de simple y la razón son las exclusiones del seguro.
¿Están cubiertas las pandemias por mi póliza de vida?
Esto va a depender de tu seguro de vida en concreto. Hay muchas pólizas que excluyen las epidemias o epidemias, precisamente porque el número de fallecimientos que se producen en ellas es tan elevado, que las aseguradoras no pueden garantizar el poder hacerse cargo de los pagos.
Aunque muchas entidades han cambiado sus cláusulas en lo que a cubrir pandemias se refiere después de lo acaecido con el Covid y sí que las cubren, no todas lo han hecho.
Debido a esto, es especialmente importante que consultes la cobertura de seguro de vida que tienes si este lo firmaste antes de esta pandemia.
¿Qué son las exclusiones del seguro de vida?
Si no deseas que tus beneficiarios se encuentren con problemas para cobrar un seguro de vida, debes tener claro al firmar el contrato qué exclusiones posee este.
Las exclusiones en un seguro de vida son aquellas situaciones que, de ser causantes del fallecimiento del asegurado, implicarían no cobrar la indemnización de la póliza. Es decir, son circunstancias concretas que si se diesen, el beneficiario vería imposibilitado su derecho a cobrar el seguro.
Dichas exclusiones deben aparecer como cláusulas de la póliza dentro del contrato y este debe ser firmado por el tomador y por la aseguradora.
Como se ha explicado, el seguro de vida cubre el fallecimiento por causa natural o por accidente. Sin embargo, hay que tener en cuenta las mencionadas exclusiones que las aseguradoras incluyen en sus pólizas.
Esta cuestión es importante recalcarla porque algunos seguros, aunque no todos, incluyen cláusulas que descartan la cobertura por pandemias o epidemias.
Por ello, debes asegurarte al 100% de cuál es la cobertura de seguro de vida que tienes contratado.
¿Cubre mi seguro de vida el COVID-19?
Tras la situación vivida por esta reciente pandemia, son ya muchos los seguros de vida que para la tranquilidad del asegurado y su familia sí cubren el Covid.