¿Cómo impacta el ERTE en la declaración de la renta?

Erte declaracion renta

La campaña de la Declaración de la Renta ha comenzado y puede llevarnos algunos quebraderos de cabeza. En el caso de que hayas estado en situación de ERTE en el año anterior, ya sea debido al covid o cualquier otra razón, puede que tengas repercusiones al hacer tu declaración. Cabe la posibilidad de que al hacer el balance, el resultado no sea el que esperabas. Te contamos todo sobre cómo influyen los ERTE en el resultado de tu declaración.

ERTE y Declaración de la Rente

Existe una relación directa entre los ERTE y la declaración de la renta. Todas aquellas personas que han pasado por esta situación acaban notando los efectos fiscales de la misma al año siguiente, cuando se ha de presentar el IRPF del ejercicio anterior.

Este tema se ha hecho especialmente popular a raíz de los Expedientes de Regulación Temporal del Empleo adoptados durante la pandemia de Covid-19 en muchas empresas. Sin embargo, la situación fiscal es la misma para todos aquellos que han pasado por cualquier tipo de ERTE, sin importar la causa del mismo.

  • Declaración de la renta con dos pagadores
  • ¿Sale la declaración de la renta a pagar si se ha estado en ERTE?
  • La importancia de las deducciones
  • ¿Qué hacer si la declaración de la renta sale a pagar tras un ERTE?

Declaración de la renta con dos pagadores

De cara a la campaña de la renta de 2021 (la que está ahora mismo en curso), no tienen la obligación de declarar aquellos que el año pasado tuvieran unos ingresos que no superaran los 22.000 euros.

Ahora bien, si en ese ejercicio fiscal se tuvieron dos o más pagadores, hay obligación de presentar la declaración de la renta si se ingresaron más de 14.000 euros en 2021, y la suma de lo abonado por el segundo y ulteriores pagadores supera los 1.500 euros.

Cuando un trabajador pasa a situación de ERTE, ya tiene dos pagadores. Por un lado, su empresa. Por otro, el SEPE. Por tanto, si en 2021 ingresaste más de 14.000 euros, estuviste en un Expediente de Regulación Temporal del Empleo, y las cantidades que te abonó el SEPE superaron los 1.500 euros, tienes que presentar obligatoriamente la declaración de la renta dentro de la campaña que está en curso.

No importa si el ERTE es de suspensión del contrato de trabajo o de reducción de jornada. Porque en ambos casos el SEPE se hace cargo del abono de parte del salario.

¿Sale la declaración de la renta a pagar si se ha estado en ERTE?

No necesariamente. Si has estado en ERTE, lo más probable es que tengas obligación de declarar aunque tus ingresos sean bajos. En concreto, si estás dentro de la situación que hemos expuesto anteriormente.

Pero esto no quiere decir que tu declaración de la renta vaya a ser positiva (que te salga a pagar). Todo depende de las retenciones que te hayan aplicado.

Cuando el SEPE paga prestaciones, ya sean de ERTE o de desempleo, lo normal es que aplique una retención de IRPF muy pequeña, en torno al 2%. En algunos casos es posible que directamente no aplique retención si la cuantía que se cobra es muy baja. Esto quiere decir qué, de lo que estás cobrando de prestación, estás pagando una parte muy pequeña a Hacienda en concepto de IRPF. Ten en cuenta qué, cuando cobras tu nómina habitual, lo que te retienen es entre un 10% y un 20%.

Por tanto, cuando llega el momento de hacer la declaración de la renta, se produce el ajuste. De ahí que en muchos casos el resultado sea a pagar.

No obstante, como beneficiario de una prestación, siempre puedes pedirle a quien te la paga (sea el SEPE o la Seguridad Social), que te incremente la retención. Así te evitas los disgustos cuando llega la campaña de la renta.

La importancia de las deducciones

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de hacer la declaración de la renta es que Hacienda no solo tiene en cuenta los ingresos que hayas obtenido, también es posible desgravarte ciertos gastos y las pérdidas patrimoniales.

Por ejemplo, si el año pasado donaste dinero a una ONG, o pagaste la cuota de un sindicato, tienes derecho a que se te aplique una desgravación por las cantidades que has pagado por estos conceptos.

¿Qué hacer si la declaración de la renta sale a pagar tras un ERTE?

Si has pasado por un ERTE, tu situación económica se habrá visto afectada, porque lo que cobras no es tu salario completo sino un 70% de la base reguladora.

Es decir, que ahora te puedes ver en una situación en la que tus ingresos de 2021 fueron inferiores a los habituales y, además tienes que pagarle a Hacienda. Por suerte, no tienes que hacer todo el desembolso de lo debido de una sola vez.

Tienes la opción de fraccionar el pago en dos. El primer plazo se cargará en tu cuenta el 30 de junio, y será el equivalente al 60% de la deuda total. El segundo plazo se te cargará en la cuenta el 7 de noviembre, por el importe que corresponda al 40% de la deuda total.

Si no atiendes cualquiera de los pagos fraccionados en las fechas señaladas, el importe de la deuda se incrementará por la suma de los intereses de demora. Así que asegúrate de que hay dinero suficiente en tu cuenta en las fechas señaladas.

La conjugación entre ERTE y declaración de la renta puede hacer que tengas que pagar a Hacienda (ya hemos visto que no siempre). Para que no te vuelva a ocurrir, recuerda pedir un correcto ajuste de la retención del segundo y posteriores pagadores. No importa si estos son el SEPE, la Seguridad Social, o una empresa privada. Ajusta bien las retenciones y así la renta no te dará ningún susto.

Calcular mi precio con oferta Calcular mi precio con oferta